Las alianzas entre empresas son uniones, convenios, asociaciones o acuerdos estratégicos que se negocian tras sondear el entorno e identificar oportunidades que permitirán a las organizaciones involucradas alcanzar un objetivo común. Estos acuerdos traen consigo beneficios y oportunidades para las partes involudradas que hay que saber aprovechar, sobre todos en tiempos de incertidimbre.
¿Por qué establecer una alianza con otra empresa?
Las empresas suelen seguir dos caminos para innovar: la orientación emprendedora y las alianzas entre empresas. Ambas son reconocidas por su efectividad para el desarrollo de nuevos productos. Así nos lo explica Adriana Amaya Rivas, quien es profesora de Gestión de la Innovación en la escuela de negocios ESPAE.
“La innovación es un elemento clave para que las empresas tengan la capacidad de examinar oportunidades del mercado y preferencias del consumidor. La Orientación Emprendedora conduce a las empresas a decisiones de gestión que involucran riesgos y el despliegue de recursos escasos. Por otro lado, las alianzas entre empresas se pueden ver como un medio para mitigar el riesgo y superar las limitaciones de recursos. Esto sugiere que las empresas pueden beneficiarse al alinear ambas estrategias para desarrollar una ventaja en el desarrollo de productos”, detalla la investigadora.
Sin embargo, la necesidad de desarrollar nuevos productos o servicios no es lo único que inspira las alianzas entre empresas. También son razones importes:
- Acceso a nuevos mercados. Es común que para penetrar en un nuevo mercado, las empresas foráneas busquen aliados locales.
- Aprovechar tecnologías. Cuando se necesitan nuevas tecnologías en la producción se puede recurrir a un socio tecnológico.
- Minimiza riesgos. La necesidad de la empresa de invertir en nuevos productos o desarrollar una investigación se ve empañada por el riesgo. Una alianza con un proveedor u otra empresa similar ayuda a disminuir esos riesgos.
- Aumenta los recursos. No siempre se cuenta con todos los recursos para asumir el camino de la innovación. Se puede lograr una alianza con una empresa que provee el capital para hacer posible el objetivo.
Tipos de alianzas entre las empresas
Existen distintos de alianzas entre las empresas. Entre ellas es posible identificar:
- Joint Venture. Dos o más empresas se unen para formar una nueva empresa, que surge del aporte de capital de los socios.
- Venture capital. Es cuando una empresa compra acciones de otra. Se le conoce como capital de riesgo, pues son participaciones temporales en empresas que no cotizan en la bolsa de valores.
- Asociación flexible. Las empresas participantes mantienen su independencia. Es una unión transitoria para atender un objetivo o mercado específico.
- Franquicias. Una empresa es el franquiciador, que aporta su imagen, logos, su modelo de negocio y de trabajo, tecnologías y capacitación profesional, a otra empresa que es el franquiciado. La transferencia se da a cambio de una cantidad de dinero.
- Outsourcing. Una empresa identifica procesos dentro de su organización que pueden ser llevados por otra empresa, de forma más eficiente.
Igualmente, se pueden dar alianzas entre las empresas para investigar y desarrollar un producto o servicio, para fabricar productos en forma conjunta, o para promocionarlos.
¿Por qué puede fracasar las alianzas entre empresas?
La firma global Mckinsey & Company hizo un estudio sobre las razones por las cuales una alianza empresarial puede fallar y encontró que los motivos más frecuentes son:
- Desavenencias entre los socios acerca de los objetivos centrales de la colaboración.
- Malas prácticas de comunicación entre las partes.
- Incentivos y KPI poco claros.
- Procesos ineficientes en los gobiernos corporativos.
- Incapacidad de los socios para identificar y efectuar rápidamente los ajustes necesarios para la relación fuera exitosa ante un cambio de circunstancias o en el mercado.
Retos gerenciales para lograr alianzas exitosas
La profesora Amaya Rivas identifica cuáles son los retos que el liderazgo debe prestar atención al establecer una alianza empresarial. Estos son:
- Cuidar que el proceso de desarrollo de nuevos productos no entre en contradicción con las orientaciones estratégicas de las empresas involucradas en la alianza.
- Como el conocimiento es elemento clave para la innovación, se deben precisar distintas formas de capturar y compartir conocimiento durante el proceso de desarrollo de nuevos productos.
- Cada práctica específica de intercambio de conocimientos no solo impulsa el aprendizaje, sino que también acelera de manera efectiva el proceso de desarrollo de nuevos productos. Ante lo cual, la gerencia debe examinar el equilibrio que se debe crear para ayudar a la innovación.
Las alianzas entre empresas cobran relevancia en entornos críticos los que vivimos, pero demandan claridad, transparencia y estrategia. Mckinsey recomienda que los gerentes de operaciones participen en las negociaciones de las alianzas empresariales. Estos son los que manejan el día a día de las empresas, y son los que finalmente harán realidad los acuerdos.
Esta firma ha detectado que su presencia es menos frecuente de lo que se cree. Las negociaciones suelen ser protagonizadas por los abogados y los equipos de desarrollo de nuevos negocios y dejan las cuestiones operativas para el final, lo que incide en el futuro éxito de la alianza empresarial.
¿Te interesa promover una alianza estratégica en tu organización? Comparte tus estrategias en comentarios o déjanos tus dudas al respecto.