En América Latina han surgido empresas tecnológicas que inspiran a todo emprendedor. Han consolidado una propuesta reconocida en varios países de la región y dieron el salto que muchos sueñan: de startups se convirtieron en unicornios latinoamericanos.
Se conoce como unicornios a aquellas empresas que logran una valoración de 1.000 millones de dólares, siendo empresas privadas. Es decir, sin haber salido a cotizar en el mercado de capitales.
La mayoría son empresas tecnológicas fundadas por jóvenes emprendedores, con ese ADN innovador de los nuevos tiempos. Estos han generado soluciones sólidas en sectores tradicionales como las finanzas, el comercio, los bienes raíces, la salud y la educación, pero que los han revolucionado con propuestas nuevas que han atrapado la atención de los consumidores y de los inversionistas.
Los capitalistas de riesgo o Venture Capital (VC) son los que han apoyado a estas jóvenes empresas para crecer. Han confiado en su propuesta de valor y han vislumbrado la alta rentabilidad que pueden alcanzar. Mayoritariamente, los VC financian a estas empresas en la etapa inicial, hasta que empiezan a organizar rondas de financiación, en las que van sumando nuevos inversionistas interesados en invertir su dinero en estos pujantes negocios.
El mundo no tan mítico de estos unicornios
Según reseña Forbes, los primeros unicornios latinoamericanos aparecieron entre 2005 y 2013. El gran referente es Mercado Libre, el gigante del e-commerce latinoamericano. Nació en 1999, sobrevivió a la crisis financiera de 2008, y se convirtió en la empresa líder del comercio electrónico, desde Argentina, su país de origen, hasta México. A inicios de 2021, alcanzó el estatus de Hectacornio, es decir, está valuada en más de 100.000 millones de dólares.
Estos nuevos unicornios latinoamericanos son el resultado de equipos emprendedores, con una sólida formación académica, que han cerrado la brecha entre conocimiento y experiencias de éxito en empresas disruptivas. Ello más el respaldo contundente que han recibido de los inversionistas.
A pesar del impacto económico de la pandemia, 2020 y 2021 han sido años estelares para la inversión en nuevas empresas tecnológicas. Estas han logrado nuevos modelos de negocios que brindan soluciones efectivas para superar los bajos niveles de satisfacción de los consumidores, con las empresas que dominaron el mercado por décadas.
LAVCA, la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina, reseña en su último boletín, que la inversión de capital de riesgo en la región superó los 4 billones de dólares, por segundo año consecutivo. Solo en 2020 hubo una cifra récord de 488 acuerdos en 2020. Mientras que en 2021, se están organizando rondas de financiación casi semanalmente en toda la región.
Asmismo, el informe señala que las empresas unicornio de la región se ubican sobre todo en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Por su parte, las inversiones se ubican principalmente en sectores emergentes como Fintech, Ecommerce, Proptech, Healthtech y Edtech, pero no son las únicas industrias que han captado el interés de los VC.
Cuáles son los primeras 10 unicornios latinoamericanos
Así como Airbnb y Uber han trastocado a las industrias del turismo y de la movilidad, respectivamente, estos unicornios latinoamericanos también lo están haciendo en las industrias donde hacen vida. Esta selección la hicimos con la información recogida por Startupeable. Conoce a estos emprendedores e inpírate con sus historias de éxito:
1. Nubank
Es el banco digital independiente más grande del mundo. Esta fintech se atrevió a eliminar la pesada burocracia bancaria para ofrecer a sus más de 30 millones de clientes, la posibilidad de obtener tarjetas de crédito de forma rápida y sencilla. Está valorada en más de 30 mil millones de dólares, en junio de 2021. Nació en Brasil y ya opera en Colombia y México.
2. OLX
Marketplace que conecta a comunidades que quieren vender y comprar bienes y servicios de manera sencilla. Esta plataforma de marketing ya tiene presencia global. Comenzó a operar en Argentina y ya es utilizada en toda América Latina, más en Estados Unidos y La India. Su última valoración se estimó en más de 9 mil millones de dólares.
3. dLocal
Esta fintech diseñó un procesador de pagos. Es originaria de Uruguay y facilita las transacciones que sus clientes tienen que hacer para pagar servicios de bienes raíces u otros sistemas de pago, como tarjetas de crédito. Está valorada en 6 mil millones de dólares.

4. Rappi
Esta plataforma nació en Colombia y ya se extiende por la región. Conecta a consumidores con tiendas locales, a través de su app y servicio de delivery. Los clientes pueden comprar casi cualquier tipo de producto y la startup se encarga de hacerlo llegar hasta su domicilio. La última valoración se ubica en 5.200 millones de dólares.
5. QuintoAndar
Es una plataforma de tecnología para el sector inmobiliario (también conocida como proptech) fundada en Brasil. Su propuesta es facilitar la negociación entre propietarios e inquilinos. El alquiler de una propiedad se hace de forma rápida, sin fiador ni fianza. Está valorada en más de 4.000 millones de dólares.
6. Kavak
¿Quién imaginó que el viejo comercio de vehículos podría ser transformado por la tecnología? Esta plataforma lo hizo en el enorme mercado mexicano. Con datos de mercado en tiempo real, dan a los vendedores una oferta justa por su vehículo semi nuevo en minutos, todo sin salir de su hogar. Está valorada en 4.000 millones de dólares.
7. Cornershop
Esta plataforma de comercio electrónico se enfoca en las compras que se hacen en el supermercado. El usuario selecciona los productos de sus tiendas favoritas y luego recibe su pedido. Fue adquirida por Uber en 2021, para así convertirse en el primer unicornio chileno. Está valorada en 3.000 millones de dólares.
8. Tiendanube
Es un Software as a Services (SaaS) que permite a micro, pequeños, medianos y grandes comerciantes generar su propia tienda en la nube, sin conocimientos técnicos. Dio sus primeros pasos en Argentina y ya se ha expandido a otros países en la región. Se ha valorado en 3.100 millones de dólares.
9. Ualá
Los usuarios vinculan su tarjeta Mastercard internacional a una app que tienen en sus teléfonos inteligentes. De esta manera pueden hacer transferencias, pagar facturas, cargar saldo a sus celulares, entre otros servicios. Esta fintech también es originaria de Argentina y está valorada en 2.450 millones de dólares.
10. Bitso
Eata plataforma inició operaciones en México. Su propósito es facilitar la compra-venta de Bitcoins y otras criptomonedas, desde el teléfono celular. Esta fintech está valorada en 2.200 millones de dólares.
Más allá de que unas sean más conocidas que otras, estamos frente a ejemplos notorios de cómo el talento latinoamericano está revolucionando el mercado de las empresas tecnológicas. Y los montos de valoración cambian a velocidades sorprendentes.
¿Quieres prepararte para empujar tu empresa hasta el círculo selecto de los unicornios latinoamericanos? Suscríbete a nuestro blog, donde estaremos compartiendo más de sus fascinantes y e inspiradoras historias.