¿Cuántos emprendimientos comienzan con un pequeño experimento que se expone al mercado para ver cómo funciona? Muchos de los emprendedores han empezado de esta forma, pero no siempre saben que han desarrollado un Producto Mínimo Viable.
¿Qué es un Producto Mínimo Viable o MPV, por sus siglas en inglés? Esta herramienta pone a prueba la idea de negocio. Ayuda al emprendedor a detectar ventajas o mejoras que son necesarias para que el producto o servicio quede óptimo para el mercado.
Así como muchos emprendedores comienzan con un pequeño producto para probarlo en el mercado, también hay muchos que fracasan en sus lanzamientos precisamente por no hacer este experimento.
Según Harvard Business Review, alrededor de 75% de los bienes de consumo empaquetados y los productos minoristas no logran ganar ni siquiera U$7,5 millones durante su primer año. Dicho de otro modo, son lanzamientos que fracasan porque no logran cautivar la preferencia de los clientes.
Joan Schneider y Julie Hall, autoras del artículo “Por qué la mayoría de los lanzamientos de productos fallan”, publicado en la mencionada revista, señalan que el mayor problema detectado en la larga lista de productos fallidos, se debe a la falta de preparación. Precisan que las empresas están tan enfocadas en diseñar y fabricar nuevos productos que posponen el arduo trabajo de prepararse para la comercialización cuando ya es demasiado tarde.
¿Podría superarse este índice con el lanzamiento de un Producto Mínimo Viable? Sin duda. Así lo han puesto en evidencia muchos casos de éxito.
Qué define a un Producto Mínimo Viable
Esta herramienta fue desarrollada por Eric Ries, creador del método Lean Startup. Este autor considera que el MPV es uno de los requisitos para que una empresa emergente reduzca el riesgo al fracaso.
Un MPV se caracteriza por:
- Es la versión mínima de un nuevo producto.
- Con la menor inversión se desarrolla un producto que tiene las características básicas para satisfacer las necesidades de los clientes.
- La evaluación permite que el emprendedor pueda recolectar la mayor cantidad de información validada para así mejorar el producto lo antes posible.
- Esta prueba debe darse antes de lanzar el producto a un público más amplio.
- Un Producto Mínimo Viable debe incluir una buena proporción del diseño, la funcionalidad, la usabilidad y la fiabilidad del producto final. Es decir, tiene un diseño agradable para la experiencia del usuario, cuenta con las funciones necesarias para resolver el problema, los clientes están dispuestos a pagar por su uso pues confían en su valor.
Para qué sirve un Producto Mínimo Viable
Como emprendedor desarrollar un Producto Mínimo Viable es de utilidad para:
- Reducir los tiempos de lanzamiento de un nuevo producto al mercado.
- Bajar los costos de implementación de un nuevo producto, porque después de experimentar haces mejoras que impactan la versión final del producto.
- Al desarrollar y probar un MPV, se evitan fracasos, y con ellos, pérdidas de dinero.
- La experimentación con un MPV permite al emprendedor recoger valiosas experiencias sobre lo que funciona y lo que no.
- Trabajar directamente con los clientes y analizar sus comportamientos y preferencias, es una fuente única de información de valor.
Errores comunes pueden afectar el testeo con un MPV
- Se hace una experimentación con una base de clientes demasiado grande. Al no ser un producto terminado, trabajar con una muestra muy grande puede afectar el control de la prueba.
- Alargar demasiado el período de pruebas. De nuevo, si se alarga demasiado el tiempo de evaluación se corre el riesgo de perder el control del proceso.
- No saber procesar el feedback de los clientes potenciales. El éxito del producto final dependerá de que se pueda recoger y procesar toda la retroalimentación que genera el grupo de prueba.
¿Eres emprendedor o diriges un equipo y quieres conocer metodologías innovadoras como el Producto Mínimo Viable? Esta y otras herramientas son estudiadas en las maestrías de ESPAE. Conoce los programas aquí.