Las nuevas tecnologías han impactado a todos los sectores productivos. Surgen nuevas industrias tecnológicas en las que la innovación reformula la operación y la forma de hacer negocios. La agricultura no está exenta de esta transformación, por lo que ahora estamos frente a un nuevo sector conocido como Agtech.
El término Agtech proviene del inglés Agricultural Technology o tecnología agrícola. También se le puede llamar como agrotecnología. El concepto incluye un conjunto de herramientas y soluciones tecnológicas que están digitalizando y automatizando el sector agrícola, para hacerlo más sostenible, eficiente y productivo.
Numerosas startups en América Latina y el mundo están generando soluciones Agtech, allí convergen tecnologías como robots, Blockchain, Big Data, Inteligencia Artificial y Biotecnología para analizar los datos provenientes del campo, mejorar la operación agrícola y entender los fenómenos climáticos. Todo ello permite optimizar la producción agrícola.
Soluciones Agtech disponibles
El panorama de aplicación de soluciones Agtech es muy amplio, ya que busca impactar todas las facetas de la industria de la agricultura en todas sus facetas. Es decir, que va desde la producción de alimentos hasta la maquinaria, desde los insumos agrícolas hasta el mejoramiento genético de semillas y especies.
De esta forma, la tecnología puede mejorar procesos tales como:
- Elección y desarrollo de mejores productos.
- Preparación del campo para cultivos o ganadería.
- Mercado de semillas y mejoras fitosanitarias.
- Siembra y recolección de la cosecha.
- Reducción del impacto del cambio climático.
- Procesamiento y distribución de productos.
- Gestión, trazabilidad y logística de los alimentos y sus desperdicios.
Importancia de la Agtech
De acuerdo con un informe del Banco Mundial, los países en desarrollo deben aumentar de forma drástica la innovación agrícola y el uso de la tecnología dentro del sector agrícola. Esta es una vía para eliminar la pobreza, satisfacer la creciente demanda de alimentos y hacer frente a los efectos adversos del cambio climático.
La inversión en Agtech puede potenciar la adquisición de nuevos conocimientos y contribuir a una mejor adopción de tecnologías que potencien la productividad agrícola y, con ella, mejoren los ingresos del sector.
En el documento señala que casi de 80% de las personas en extrema pobreza vive en zonas rurales y mayoritariamente depende de la agricultura para su subsistencia. Por lo tanto, todos los esfuerzos que se hagan para mejorar la productividad agrícola en primer lugar redundan en la disminución de la pobreza.
El informe indica que la tecnología y la innovación pueden impulsar la productividad agrícola y elevar los ingresos entre los agricultores, ya que permite aumentar los rendimientos, gestionar los insumos con mayor eficiencia, introducir nuevos cultivos y sistemas de producción, mejorar la calidad de sus productos, conservar los recursos naturales y adaptarse a los desafíos climáticos.
Principales verticales del Agtech
Startupeable, una plataforma dedicada a la promoción e inversión en startups latinoamericanas, señala que las principales verticales del Agtech son:
- Software de Gestión que utilizan Internet de las Cosas y Big Data para monitorear, controlar y tomar decisiones en la operación agrícola y ganadera. En esta vertical, se ubican también las startups que utilizan drones para la inspecciones de la granja.
- Soluciones que automatizan los procesos de siembra, riego, cosecha y recolección. La tecnología recaba información a partir de la cual se puede maximizar el rendimiento y predecir situaciones que afecten la productividad de los cultivos, como problemas en el riego o en el suministro de fertilizantes.
- Biotecnología. Estas tienen distintas aplicaciones para mejorar la calidad y el rendimiento de las semillas, así como mejorar la salud y la productividad de las distintas razas ganaderas. Este segmento hay grandes empresas trasnacionales que dominan este rubro, pero también hay startups que están ofreciendo soluciones más sostenibles y orgánicas.
- Soluciones para la cadena de suministro. Este es un punto sensible ante la importante cantidad de desperdicios que genera la cadena de suministros agrícola. Las startups están ofreciendo plataformas inteligentes para mejorar la gestión de los productos, las operaciones portuarias y la logística de transporte, con el objetivo de ser más eficientes, con tiempos de espera menores, simplificación de las entregas y la documentación.
El sector agrícola está cambiando aceleradamente con la incorporación de la tecnología. Incorporar Agtech en el negocio implica no solo tener la preparación necesaria, sino también un cambio de mentalidad entre quienes conducen los destinos de la empresa. En ESPAE hay dos programas para fortalecer el desempeño de los gerentes de esta industria: