La regionalización es un nuevo paradigma que impactará el crecimiento tanto del sector agrícola y de todos los sectores productivos de cualquier país. La globalización ha perdido su empuje ante las fortalezas y oportunidades de actuar en bloque con los países de la región.
Este análisis lo ofreció Juan Manuel Domínguez, subdecano de ESPAE, estuvo compartiendo este tema en el webinar “Globalización o regionalización: oportunidades y desafíos para la agricultura”.
Este fenómeno tiene sus bases en la realidad geopolítica del planeta. El primer hito del siglo XXI lo marca el período de elección presidencial de Donald Trump, en los Estados Unidos, cuando se decía que la globalización había mermado la capacidad productiva de Norteamérica. Y hoy avanza con la guerra Rusia-Ucrania.
La consolidación de la regionalización
De acuerdo con el subdecano, durante el proceso electoral que favoreció a Trump, se decía en EEUU que la globalización había destruido el empleo lo que había repercutido en la calidad de vida del nortamericano promedio.
“Recordemos que hubo un momento en que importantes compañías multinacionales de Estados Unidos comenzaron a fraccionar sus procesos de producción en diferentes partes del mundo. Ahora bien, cuando se fracciona estos procesos, trae consigo un incremento del comercio internacional, un mayor consumo de bienes intermedios y finales, lo que amerita mayor inversión e intercambio de conocimientos”.
La globalización despertó los miedos de los votantes estadounidenses, quienes optaron por la opción representada por Trump, para afrontar los efectos negativos de la misma. Trump gana las elecciones y da una reorientación de la política comercial, en la que hubo un incremento en los precios de los productos que venían de China, y en segundo lugar, de Europa.
“Esto genero una guerra comercial sobre todo entre Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo, y China, el mayor productor del mundo. Este es el primer hecho geopolítico que impulsa la regionalización”, precisa Domínguez.
El segundo hecho que marca el impulso de la regionalización para el subdecano de ESPAE es el Brexit. El Reino Unido rompió con 46 años de relaciones con 27 países miembros de la Unión Europea, con los que había acuerdos comunes aduaneros en los que los bienes entre la isla y el continente fluían continuamente. Lo que también fortalece la tendencia a la regionalización.
El impacto de la guerra sobre el sector agrícola
Según explica Dominguez, la guerra entre Rusia y Ucrania también ha tenido su influencia en la regionalización. Este conflicto ha impactado directamente en el abastecimiento y los precios de ciertos productos alimenticios, concretamente, las oleaginosas.
“Pero no solo la guerra ha impactado al sector agrícola. El aumento de productos energéticos como el petróleo también es importante. Debemos recordar que esto genera una correlación positiva entre el precio del petróleo y el precio de las mercancías agrícolas. Una correlación positiva significa que en la medida en que el precio del petróleo se incrementa, igual ocurre con el precio de las mercancías agrícolas, que también se va a incrementar”.
Según explica el subdecano de ESPAE, este incremento en los precios beneficia al sector agrícola pero también tiene hay consecuencias negativas. Al darse las sanciones contra Rusia, uno de los principales productores de fertilizantes del mundo, lo que incide en un incremento de los precios de estos productos básicos para la producción agrícola.
“Esto reimpulsa la idea de la regionalización. Las amenazas de la globalización de unos años atrás, ahora se refuerza con esta guerra que incide directamente en el sector agrícola. Aprovechar los mejores precios en las mercancías agrícolas y disminuir los altos costos de los insumos como los fertilizantes, se puede resolver con la regionalización. Si tenemos más cerca a los proveedores de estos insumos, es posible aprovechar mejor este momento”.
De acuerdo con Domínguez, los problemas económicos actuales se pueden enfrentar con la proximidad que puede ofrecer la regionalización, cuando se relacionan y comerciar los productores intermedios con los productores finales de la industria agrícola. Lo que finalmente puede favorecer al consumidor.
Para ver el webinar completo sobre el impacto de la regionalización en el sector agrícola del subdecano de ESPAE, José Manuel Dominguez, puedes revisarlo aquí:.